
Cuando Ema nació George y Marian ya tenían un plan. Una vez que la nena alcanzó el metro de estatura, pusieron sus libros y su música en una maleta y en otra lo necesario para cubrirse los tres del frío, del sol y de la lluvia. Todo el dinero que habían acumulado en una lata de galletas, quedó repartido alrededor de las cinturas de ambos.
Se fueron de la isla un mediodía, en avión, hacia el continente viejo. Marian trabajaba durante seis meses armando circuitos impresos por encargo. Recibía de una fábrica japonesa las placas y componentes, junto con los planos que debía armar, rigurosamente explicados. George hacía traducciones, durante las noches frías de la ciudad enorme. La mesa que sostenía soldadores y residuos de estaño, cuando el sol desaparecía detrás de la rambla, servía de apoyo a la Underwood que funcionaba como una maquinaria perfecta. Casi todos los días, a eso de las siete de la tarde, comían por única vez, los tres, riendo y descubriendo el mundo para Ema. La otra mitad del año, armaban las dos maletas y recorrían el mundo, en unas vacaciones que dejaban de serlo en cuanto escaseaban los billetes en el cinturón de doble forro. Viajaron a los lugares más increíbles. Ema creció, en el mientras tanto, aprendiendo a leer y escribir con su padre y las matemáticas con su madre. No tuvo una instrucción formal, aunque sabía muchas más cosas que los niños de su edad. A los ocho años cocinaba como una experta y la precariedad en la que a veces vivían le valió para hacer magia a la hora de preparar la comida para ella y sus padres. También aprendió a coser ropa con agujas improvisadas e hilos sacados de las prendas más viejas. Sus pequeñas manos eran como arañas, hormigas; obreros creativos e incansables. De vuelta a la ciudad, al mismo cuarto, George y Marian retomaban sus oficios, asistidos por su hija durante otros seis meses.
El día del cumpleaños dieciséis de Ema su regalo fue una entrada para la función de teatro de la compañía más importante de Barcelona. Salió sola, con su mejor vestido, y no regresó a su casa hasta pasados tres días. George y Marian, desesperados, ya no sabían dónde buscarla cuando la vieron subir las escaleras con un brillo en la mirada, nuevo y desconocido para ellos. Ema no viajó ese año. Con un poco de dinero que sus padres le dejaron, se quedó para vencer, en una carrera desenfrenada, todos los años de estudio que no había hecho en escuelas tradicionales. Su único propósito era ingresar a la escuela de arte para ser actriz. George y Marian volvieron antes de lo previsto, el viaje no era lo mismo sin ella y al otro año ya no se fueron, ni al otro, ni al otro.
Hace unos meses fui a visitarlos. George habla en diez idiomas, pero no es capaz de traducir ni una cuartilla. Marian no reconoció mis ojos. Hace mucho que no se tocan ni se hablan. Sólo cuando los visita Ema parece tener algún sentido el cuarto y la ventana por donde se pone el sol detrás de la rambla. Cuando me despedí de ellos, George me susurró al oído, «nuestro plan era otro». Y me permitió besarlo en la frente como hice la última vez que vi a mi abuelo.