#tbt Hilos

Miradas rápidas y manos cargadas de paquetes. Cruces, no las de Dios; cruces de miradas. La mente ágil y memoriosa empieza a hacer un scan rápido, vertiginoso, como una película con muchos más fotogramas por segundo. Varios rollos para atrás, sigue y sigue. Se pausa en un año-rollo. Final de la infancia, ella. 18 o 19 años, él. Ambos tímidos y opuestos. Ambos aplastados contra el asfalto del barrio de Jesús María, en La Habana de los setentas. Cuando aún había mercerías de polacos en la calle Muralla, cuando aún estaba la panadería del gallego en la calle Monserrate. Él pasaba con su desgarbo y sus granos en la cara, hasta pararse debajo de su balcón; el de ella. No llamaba, no gritaba su nombre ni lo mezclaba con el ruido de motores de carros y guaguas. Cinco minutos de reloj, exactos y la veías con su figura de casi adolescente que no quiere que noten sus incipientes tetas. Tetas grandes para 13 años. Las esconde curvando la espalda, haciendo una oquedad en el pecho con los hombros. No hablan, pero arrancan a caminar con la síncopa de la complicidad, de saberse uno al lado del otro en el camino que los lleva al desayuno de flauta de pan y agua con azúcar. Luego, calabaza calabaza… Pero él volvía a buscarla cuando su abuela necesitaba esos hilos para zurcir la ropa ajena, que ayudaba a pagar la luz y el gas. La única modista del barrio suspiraba por no tener una nieta y por la falta de disposición de su único nieto. Y los veías de nuevo juntos, caminando rumbo a la tienda en la que ella compraba el encargo al viejo judío, cubriendo la vergüenza de su amigo con suavidad femenina. Al regreso, un par de risas y un durofrío de dudoso sabor artificial. El año-rollo ha pasado todas esas imágenes, ahora sí, a 24 por segundo. Ambos vieron las secuencias, se reconocieron y sus miradas, esta vez, posaron las pestañas en sus caras de ahora, en sus cuerpos de cuarentipico y cincuentipico. Dos enormes sonrisas, genuinas y agradecidas, celebraron el abrazo lento, casi detenido. Fade out. Luego, calabaza calabaza…

#tbt Josefina

A Josefina me la encontré hace una semana. Al principio no estaba segura de que era ella. Hasta que empezó a cantar. Cantaba bajito, porque creo que no tenía la certeza de que ese sería su escenario a partir de ahora.
Yo sé cuando lo supo. Fue el primer flash lo que la envalentonó. Se quedó quietecita, parada sobre todas sus patas y así estuvo, aún cuando la señora esa continuó acercándosele, cámara en mano. Como una sorpresa la luz invadió sus ojos, siempre acostumbrados a menos iluminación. Y su voz subió el volumen, convirtiendo el anden de la 59th Street – Line A del NYC Subway, en una atracción para turistas y marchantes, a esa hora. Menos los domingos.
Los domingos Josefina canta para su pueblo. No para nosotros que ya, casi, no somos los que habitamos acá. Su pueblo está cada vez más cerca de desplazar todo en la ciudad.
Su pueblo es el dueño de Manhattan.

#tbt Nana

A Ljubitza le faltaban todos los dientes frontales. Los de arriba y los de abajo. Cuando la conocimos, nosotros, acostumbrados a bocas más pobladas, nos sentimos hasta avergonzados de las ausencias en sus encías. Mi memoria falla, después de más de cuarenta años, pero la imagen de su boca no la olvidaré nunca. Y el olor. Su ropa tenía el aspecto y el aroma de la suciedad.

Aún con todas esas cosas en contra, a mi hermano y a mí nos resultaba muy curiosa la aparición de Ljubitza en nuestras aburridas vidas de niños que no podían salir del apartamento mientras mamá trabajaba; «porque es muy peligroso, porque cerca está el barrio de los gitanos y porque no sabemos andar por Belgrado». Ella fue nuestra niñera. No hablaba ni una palabra de español. Tenía las manos grandes. Era alta. Tendría 28 o 30 años, el pelo oscuro y la tez muy blanca. A pesar de su sonrisa desdentada siempre sonreía, por timidez quizás. Mi madre le indicó la habitación que ocuparía, justo la que quedaba en medio entre la de ella y la nuestra. La única habitación con ventana en esa caja de zapatos que teníamos por casa. Se instaló con sus pocas cosas; apenas una maleta mediana que terminó de desempacar un mes después de su llegada.

Comenzó así nuestra convivencia con alguien que no era miembro de la familia, que encima tenía la responsabilidad de cuidarnos, alimentarnos y estar presente para lo que una niña de siete años y un nene de cinco necesitaran. En primer lugar, había que comunicarse. La evangelización de Ljubitza comenzó por la enseñanza del idioma. Para nuestra sorpresa fue una iniciativa mutua; nuestra, pero también de ella. Y el intercambio se inició sin dudar. Mientras ella se animaba a pronunciar nuestros nombres y decir con un brutal acento eslavo «Mi nombre es Ljubitza», nosotros empezamos a incorporar palabras serbias y croatas.

Luego de varias semanas Ljubitza pasó a ser Liubi, por esa costumbre que tenemos de achicar la manera en que llamamos a la gente cercana. Recuerdo tardes enteras de aprender a cocinar blinitz, poner a hacer crema agria fermentando la leche y ser cómplices del escondite de la primera botella de vodka que vi en mi vida.

Con ella estuvimos casi dos años. Durante ese tiempo llegamos a conocer muy bien a Liubi. Y la verdad es que la pasábamos bien. Nos reíamos mucho, jugábamos y para nosotros era imposible pensar en el regreso de la escuela sin la espera cariñosa de esa figura flacucha y desgarbada en la escalera de entrada al edificio. Cada tanto, ella visitaba a su único familiar; una tía que vivía en Zagreb. Esas raras veces que no estaba cerca, se hacía larga su ausencia.

Cuando llegó el día de irnos, Liubi que ya había adoptado la costumbre de bañarse todos los días y lavarse el pelo por lo menos una vez a la semana, que me hizo probar el alcohol por primera vez, que adoraba a mi hermano hasta el dolor, que nos protegió de un robo en la casa, cantando unas tonadas cansinas y lastimeras, lo único que pidió fue irse con nosotros. Tampoco me olvido de las lágrimas, bajando por su cara sin control, en el aeropuerto, cuando nos despedimos. Nunca supe más nada de ella. Hasta hoy.

#tbt París, otoño

«París era una fiesta» Ernest Hemingway dixit.

À tout à l’heure, es la frase que dicen los franceses cuando se despiden, sólo si saben que el reencuentro será pronto. Así me despedí de París hace catorce años. Porque es una certeza que volveré a pisar el barrio de Belleville, donde viví veintidos días; porque bajaré caminando, otra vez, por Rue de Belleville hasta que se convierte en Rue de Temple y se choca con la Plaza de la República y su insoslayable monumento. Ese camino lleno de inmigrantes de todos colores, aromas y sabores que a veces hice bajo la lluvia o bajo el sol de noviembre, mientras no perdía de vista a la Tour Eiffel, asomada entre edificios y nubes.

Mis recuerdos de París pueden aparecer en una lista como esta.

1.- Hay un único Descartes: René.
2.- Tour Eiffel.
3.- Quartier Le Marais, donde está Chez Robert et Louise, un restaurante en el que se come muy bien y cocina un cubano.
4.- Musée du Louvre.
5.- Notre Dame.
6.- Shakespare & Co.
7.- Un libro de poemas de Raymond Carver.
8.- Un collar de piedras de Harpo.
9.- Le Progress, un bar que también está en Le Marais.
10.- Musée d’Orsay.
11.- La palabra «Accueil» quiere decir recepción.
12.- El Sena y sus puentes.
13.- Cimetière du Père Lachaise.
14.- La Basilique du Sacré-Cœur de Montmartre.
15.- Le Bariolé y su côte de bœuf.
16.- Tomar un kir de aperitivo.
17.- Île Saint-Louis.
18.- Michel Legrand en el Olimpia.
19.- Musée Picasso.
20.- Los quesos de leche cruda.

No hay preferencia en ese orden. Cada uno de ellos fueron vivencias que disfruté y me llenaron los ojos, que mantuve bien abiertos; atentos, registrando.
El que pueda, vaya a París. O viaje, leyendo algo sobre la ciudad más hermosa que he visto.

A Marthica y a Walter, por supuesto.

#tbt Alquimia

Son imprevisibles los ingredientes que usa el alquimista. Nadie imagina qué va recolectando, para luego mezclar las porciones en partes, no siempre iguales, no siempre en el mismo orden. Con letra irregular, el proceso queda registrado en pequeñas hojas de un papel dudosamente blanco.
A veces los ingredientes tienen un origen poco común. La magia puede venir aún de las más adversas circunstancias; un viaje de muchas y largas horas, un verano incierto y lleno de dudas, lágrimas y también risas.
Yo miro el resultado, tan ecléctico y desmesurado, que aún no puedo creer que hayan salido de sus manos semanas que empiezan los viernes por la tardecita, martes convertidos en comienzos de fin de semana y cuidadores de perros a domicilio.
Yo miro desde mi ventana privilegiada, cómo se cocinan las pócimas en la pequeña habitación, cerca de la bahía, mientras los flamboyanes explotan y manchan sin escrúpulos el cielo de todos los días.